domingo, 29 de enero de 2012
NOTICIAS
PROPUESTA DE MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA
Piden tipificar el negacionismo del Holocausto en el Código Penal. Movimiento contra la Intolerancia pidió, en el Día del Holocausto, que se modifique el Código Penal para perseguir el negacionismo y se redoblen esfuerzos en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y todas las formas de discriminación, en línea con los mandatos internacionales."La hora más trágica de Europa que fue el asesinato en masa de 6 millones de judíos, junto con más de 5 millones de gitanos, homosexuales, discapacitados, opositores al nazismo, incluidos los refugiados españoles del franquismo, es una lección insuficientemente aprendida"
BALAGAN, UN CIRCO BAJO EL SOL.
Una mujer silla que se dedica a la farándula, un músico callejero al que le salen alas, Quasimodo equilibrista…seres nacidos de la fantasía de una mente otrora perturbada. Hoy toman un barniz lúcido de precisión acrobática y emocional al mismo tiempo. Me alegra de que haya girado el mundo y ahora veamos como una opción más lo que antaño hubiese sido una anormalidad entre una caterva de seres inquietantes. Somos diferentes y, aunque la naturaleza de nuestro cuerpo nos determina, todos tienen un pequeño corazón similar, motor de la gran aventura de la vida. Puede que soñemos, puede que pisemos con decisión la tierra que nos ha visto nacer… Pero somos tal y como nos mostramos a la luz del mundo, tan excelsos como miserables. Bajo este sol que nos ilumina aprendemos a ser funambulistas, acróbatas, ilusionistas, payasos, domadores de fieras. El nuevo circo nos enseña algo muy valioso: La vida no es como nos la han contado.
Más allá de la metáfora de estos seres maravillosos se oculta una realidad más prosaica. Somos limitos e inconscientes de nuestra finitud. Queremos creernos trascendentes y la única trascendencia se halla en los matices de la diversidad. En el éxtasis de un rostro ajado, de un gesto torcido, de una sonrisa imperfecta.
miércoles, 25 de enero de 2012
Se dice "diversidad funcional"
Respétame, tengo sentimientos. Yo no soy mi discapacidad, lo que soy es: una persona. No soy subnormal, funciono de otro modo. No soy “un down”, soy Javier.
domingo, 22 de enero de 2012
Desde el egoísmo a la solidaridad
La falta de solidaridad en una persona es el resultado del egoísmo. Por egoísmo entiendo el comportamiento habitual de la persona que concentra su atención y su energía en la búsqueda de su propio bien y no considera para nada el bien, la conveniencia o los derechos de los demás en todo lo que hace. El egoísmo es un comportamiento primitivo e inmaduro. Se observa en estado puro en los seres humanos cuando más indefensos son, en los bebés y en los niño, en los cuales el instinto de conservación domina los comportamientos de estas indefensas criaturas. Es un signo de madurez cuando pueden pensar en los demás y ordenar sus apetencias, deseos e inclinaciones a las demandas que genera la existencia de los otros.
Cuando se trata de una polis o de una sociedad políticamente organizada, cualquiera que sea su tamaño o complejidad caracterizamos la falta de solidaridad como un estado de cosas en que o bien reina la anarquía o una completa ingobernabilidad, o bien gobierna una dictadura de personas o grupos de personas que imponen arbitrariamente su voluntad a los demás. Es, en el ámbito colectivo, la misma situación de primitiva inmadurez que consiste en no reconocer la existencia, el valor y la dignidad, así como los derechos de los otros. Las sociedades también han tenido que crecer para salir de ese estado infantil.
En el curso de la historia, las sociedades organizadas han hecho una peregrinación lenta y penosa de situaciones de anarquía, desgobierno, arbitrariedad y dictadura, que no se han caracterizado por demasiado respeto a todos los individuos y a sus derechos, de todo lo cual la institución de la esclavitud es un resumen y un compendio, a un estado de cosas con una buena gobernación, democracia y regímenes políticos que han respetado los derechos de todas las personas sin discriminación alguna. (…)
(…) Solidaridad es la cualidad de un comportamiento (actuar con solidaridad) que lleva a reconocer en la práctica, cuando quiera que se presente la ocasión, que estamos obligados a contribuir y cooperar al bienestar de los demás. Es una cualidad de la acción de las personas y de los grupos humanos en la vida social. No es simplemente un tipo de discurso, una actitud o un talante. Es una cualidad de la acción, que por lo tanto sólo en la acción se manifiesta y se da a conocer, y sólo en la acción se realiza plenamente, completa el ser de la solidaridad.
"De la esclavitud a los derechos humanos" Luís de Sebastián. Ed. Ariel
Cuando se trata de una polis o de una sociedad políticamente organizada, cualquiera que sea su tamaño o complejidad caracterizamos la falta de solidaridad como un estado de cosas en que o bien reina la anarquía o una completa ingobernabilidad, o bien gobierna una dictadura de personas o grupos de personas que imponen arbitrariamente su voluntad a los demás. Es, en el ámbito colectivo, la misma situación de primitiva inmadurez que consiste en no reconocer la existencia, el valor y la dignidad, así como los derechos de los otros. Las sociedades también han tenido que crecer para salir de ese estado infantil.
En el curso de la historia, las sociedades organizadas han hecho una peregrinación lenta y penosa de situaciones de anarquía, desgobierno, arbitrariedad y dictadura, que no se han caracterizado por demasiado respeto a todos los individuos y a sus derechos, de todo lo cual la institución de la esclavitud es un resumen y un compendio, a un estado de cosas con una buena gobernación, democracia y regímenes políticos que han respetado los derechos de todas las personas sin discriminación alguna. (…)
(…) Solidaridad es la cualidad de un comportamiento (actuar con solidaridad) que lleva a reconocer en la práctica, cuando quiera que se presente la ocasión, que estamos obligados a contribuir y cooperar al bienestar de los demás. Es una cualidad de la acción de las personas y de los grupos humanos en la vida social. No es simplemente un tipo de discurso, una actitud o un talante. Es una cualidad de la acción, que por lo tanto sólo en la acción se manifiesta y se da a conocer, y sólo en la acción se realiza plenamente, completa el ser de la solidaridad.
"De la esclavitud a los derechos humanos" Luís de Sebastián. Ed. Ariel
domingo, 15 de enero de 2012
Los colores del amor

A la hora de educar tenemos que tener en cuenta…
• El desconocimiento general que se tiene en los centros escolares sobre la diversidad afectivo-sexual. Por lo que es conveniente iniciar el proceso con la información y la formación.
• Presunción de heterosexualidad, normalmente damos por hecho que nuestros compañeros y compañeros de trabajo, el alumnado es heterosexual y por tanto ya estamos encorsetando bajo un solo patrón a todas las personas. Tienes que tener presente que entre tus compañeras y compañeros, entre tus alumnos y alumnas existen personas gays, lesbiana, bisexuales y transexuales (según diferentes estudios un 10% de la población es homosexual).
• Favorecer un clima de respeto a la convivencia y a la diversidad de todas sus manifestaciones, diferentes culturas, diferentes rasgos morfológicos (altura, complexión, distribución de los rasgos…) y también a la diversidad afectivo y sexual es permitir que todas y todos tengamos un hueco.
• Visibilizar la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad favorece la erradicación de la homofobia, bifobia y transfobia. Ser gay, lesbiana o bisexual es algo totalmente natural, tener fobia a las personas LGTB si genera conflictos y puede favorecer la falta de una convivencia saludable y adecuada en el centro.
• El lenguaje es heterosexista, y lleno de estereotipos despectivos hacia aquellas personas que se consideran no heterosexuales. Chistes de “mariquitas”, expresiones como “mariquita el último”, “es de la acera de enfrente”; alusiones de todo tipo, están minando la autoestima de los adolescentes y pueden dar lugar a situaciones de conflictos. El lenguaje puede llegar a ser muy agresivo porque se utiliza para intimidar, someter, humillar y ridiculizar. Hemos de trabajar para hacer el lenguaje neutro que no haga sentir a nadie como excluido.
• La asociación que socialmente aparece con frecuencia de la homosexualidad, bisexualidad o transexualidad con la promiscuidad y las enfermedades de transmisión sexual o VIH-SIDA también contribuye al rechazo de las personas LGTB. Por eso es muy importante acabar con estos estereotipos y vinculaciones.
• Contagio del estigma. El silencio es permisivo y normaliza. Un prejuicio muy extendido es que se considere que todas aquellas personas que están cercanas a personas con otras opciones sexuales, transexuales o bisexuales, pueden ser o son también gays, lesbianas, transexuales o bisexuales. Ese miedo por verse identificado o identificada es el que provoca que muchas gentes ante conductas homófobas o sexistas, permanezcan como agentes pasivos, no hagan ni digan nada. Deconstruir este prejuicio y romper este silencio permisivo es contribuir a que todas las personas puedan expresar su orientación sexual con total libertad.
• No existe ningún tipo de apoyo administrativo para aquellos centros que quieran desarrollar programas de innovación sobre diversidad afectivo-sexual, como si este tema saliesen fuera del centro escolar y no estuviese contemplado en la normativa educativa.
El amor y el sexo no son cosas de un solo color. Guía didáctica. CCOO, COGAM, FELGT.
martes, 10 de enero de 2012
La coeducación, una asignatura pendiente

E.L. Eichenbaum y O. Orbach (psicólogas) (1987)
Desde la infancia las personas son educadas en función del sexo: A la mayoría de las bebés se les pone un traje rosa y a la mayoría de los bebés, azul; cuando crecen un poco se les da juguetes diferentes, Se les suele hablar y coger de distinta manera y se espera que los niños actúen de diferente formas que las niñas. A través de gestos, juguetes, comentarios y la realización de las distintas tareas se va orientando a los niños y a las niñas hacia el desarrollo de distintas habilidades, capacidades y actividades.
Así, cuando las niñas juegan con muñecas o con juguetes relacionados con la enfermería o el cuidado de otras personas, están aprendiendo a atender a las necesidades ajenas, a realizar la actividad afectiva y los cuidados que han visto hacer a sus madres y a otras mujeres. Los juguetes de los niños son bien distintos, e incluso a algunos de ellos, los bélicos, requieren el desarrollo de actitudes opuestas a los cuidados y a la capacidad para atender a las necesidades y sentimientos ajenos. Si un niño siempre juega con pistolas, tanques y muñecos y videojuegos donde los protagonistas agreden a quienes consideran sus enemigos, tendrá menos capacidad para tener en cuenta los afectos, los sentimientos y las necesidades ajenas. Su capacidad para desarrollar la empatía (ponerse en el lugar de la otra persona, teniendo en cuenta sus sentimientos) y para relacionarse de manera cooperativa y pacífica quedará limitada, y probablemente tenga que reprimir sus afectos para demostrar que es un hombre como el que ha visto en videojuego, películas, etc.
Esta educación hace que tantas personas sientan malestar cuando se relacionan con el otro sexo, puesto que existe un desequilibrio entre la educación de las mujeres (más orientada hacia la entrega, el cuidado y el apoyo a otras personas) y la educación de los hombres (más orientada hacia el logro personal y la obtención del afecto y la atención de las mujeres). El desencuentro perjudica fundamentalmente a las mujeres, aunque también a los hombres y a la relación entre ambos, y se vuelve especialmente grave en los casos de violencia contra las mujeres. En estos, los hombres que han aprendido a usar la violencia como medio para alcanzar sus fines suelen recurrir a ella cuando sus objetivos no concuerdan con los de las mujeres, y la utiliza para imponer así sus deseos. En estos casos, estos hombres están considerando que ellas deben satisfacer sus necesidades y deseo, sin tener en cuenta los de estas.
Aunque la educación no influyen de la misma manera en todas las personas y muchas piensan que están educando en los mismos valores y actitudes de los chicos y las chicas, la mayor parte de los libros de texto, las películas, los videojuegos, los juegos infantiles y las familias reproducen la desigualdad que existe en la sociedad. (...)
¿Educamos igual a nuestros hijos y a nuestras hijas? Trabajo y convivencia. Sara Añino Villalva (CEAPA, 2004)
domingo, 8 de enero de 2012
Francisco Giner de los Ríos: El Espíritu de una Revolución
Tras la puesta en marcha del modelo político de Cánovas
en 1875 mediante el "Decreto Orovio", se suspendió la libertad de cátedra
en España «si se atentaba contra los dogmas de fe», para afianzar un principio
integrista que hacía de la nación un proyecto sostenido en la voluntad divina,
como defendía Cánovas. Su aplicación apartó a muchos intelectuales de la
Universidad, originando la creación de la Institución Libre de Enseñanza, en
1876.

Así lo testifica la nómina de
colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: Bertrand
Russell, Henri Bergson, Charles
Darwin, John Dewey, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de
Unamuno, María Montessori, León Tolstoi,
H. G. Wells,
Rabindranath Tagore, Juan Ramón Jiménez, Gabriela
Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín,
Eugenio d'Ors
o Ramón Pérez de Ayala, algunas de ellas
íntimamente vinculadas con la Institución, como Julián Sanz del Río, Antonio Machado Álvarez, Antonio
Machado y su hermano Manuel
Machado
Asimismo, a través de una red de institutos asociados a
la ILE se investigó sobre el pasado español (Ramón Menéndez Pidal), o se puso
en contacto a las elites artísticas con las vanguardias europeas (Residencia de Estudiantes) y científicas.
La generación del 27 es, en cierta manera, una
emanación de la Institución Libre de Enseñanza, y obra de la ILE fue, sin duda
alguna, alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa poco antes de que
todo este esfuerzo de modernización se viniera abajo con la Guerra Civil Española, durante la cual se
confiscaron todos sus bienes y la mayoría de los institucionistas tuvo que
marchar al exilio, mientras que los que se quedaron hubieron de enfrentarse a
la censura, la persecución solapada o abierta o el ninguneo de su labor, que
era considerada antinacional y antihispánica por sus detractores. Fuera, el
exilio se dispersó por Europa y sobre todo Hispanoamérica, donde ejerció una
labor fecundadora de la vida cultural de esos países.
Aún hoy es ninguneada la
labor de este filósofo español por los medios reaccionarios de extrema derecha (que influyen más de lo que pensamos en la política española). Leo en una crítica literaria sobre Giner de los Ríos: “Giner
odiaba la España de su tiempo, pues identifica “España” con una actitud
reaccionaria y se niega a defender activamente su continuidad. El proyecto de
Institución Libre de Enseñanza, su obra principal, está dedicado en muy buena
medida a la articulación de ese odio. Hombre con una energía y una constancia
admirables, Giner supo plasmar en la realidad una idea que entonces, en el
último tercio del siglo XIX, era marginal y excéntrica. La Institución Libre de
Enseñanza dio frutos muy valiosos en numerosos campos, como la investigación
histórica, la filología e incluso la ciencia."(menos mal que el periodista lo reconoce. Sería muy grave faltar a la verdad) "Pero además de eso, se nutre sin
remedio del rencor antiespañol de su fundador.”
Habla de "antiespañol" porque se oponía
al liberalismo que desembocaría en el modelo económico en crisis que vivimos.
Más adelante se dice:” Otra de las causas de su aborrecimiento se debe a
que los españoles de la época habían elegido un proyecto liberal que
desembocaba lógicamente en la democracia.”
Luego, ¿Odiaba Giner de los Ríos la democracia (según este medio digital) o
quizás recelaba de la mentalidad reaccionaria de los sectores moderados
(conservadores) y liberales (capitalistas) que sumían a la población de la época en la
pobreza y en una ignorancia galopante?
El miedo (eterno) de cierto sector ideológico es pensar que la ciudadanía sepa que educar supone progresar. El espíritu de la revolución pedagógica de este período histórico no puede ni debe perderse, ni el profesorado debe olvidar
la labor que tantos intelectuales aportaron al progreso de una nación.
jueves, 5 de enero de 2012
Acerca de la Escafandra Humana
La “sociedad” es una construcción injertada en la propia naturaleza humana. Busca la
acomodación frente a sus debilidades e “insignificancias” en un armazón articulado
que la proteja (como a Ellen Ripley frente al alien en la película de James Cameron). La
perfección de la estructura hace que un “porcentaje” de seres
humanos quedemos imposibilitados para adaptarnos al traje metálico…Creo que es hora de
rediseñar la escafandra humana para que podamos hallar acomodo todas y todos
sin excepción.
La
diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia,
la parálisis, el retraso, etc. Toda esta terminología viene derivada de la
tradicional visión del modelo médico de
la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una
persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y “arreglar” para
restaurar unos teóricos patrones de “normalidad” que nunca han
existido, que no existen y que en el futuro es poco probable que existan precisamente
a los avances médicos.
Entendemos
que las mujeres y los hombres con diversidad funcional tienen que ver con
sociedades que, siendo intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo
de perfección al que ningún miembro concreto de ellos tiene acceso, y que
definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las reglas de
funcionamiento social. Y que este modelo
está relacionado con las ideas de perfección y “normalidad” establecidas
por un amplio sector que tiene poder y por el concepto de mayorías meramente
cuantitativas.
Estas
mayorías se han mantenido a lo largo de los siglos y es por ello que los
intentos de cambio terminológico han tenido poco resultado, ya que en su mayor
parte han sido propuestos desde la niebla mental producido por miles de años de
opresión, discriminación y segregación.
Los
intentos de trasladar todo o parte del problema a la sociedad, proponiendo
términos como “restricciones de participación” no han tenido ningún éxito porque,
en el fondo, la sociedad sigue pensando y creyendo que gran parte del problema
está en el sujeto con diversidad funcional. De hecho, y en general, las propias
mujeres y hombres con diversidad funcional prefieren los términos que designan
directamente sus deficiencias tales como sordo, ciego, tetrapléjico, etc., porque constatan una realidad de su
propia vida y muchos de ellos ya no le ven el valor negativo.
Por lo
tanto, los intentos de desplazar el “problema” completamente a la persona o
completamente a la sociedad, no han tenido demasiado éxito.
En esta
propuesta, buscamos un lugar intermedio que no obvie la realidad. Las mujeres y
los hombres con diversidad funcional somos diferentes, desde el punto de vista
biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener características
diferentes, y dadas las condiciones de entorno generadas por la sociedad, nos
vemos obligados a realizar las mismas tareas o funciones de una manera
diferente, algunas veces a través de terceras personas.
Diversidad
funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser
humano. Javier Romañach y Manuel Lobato (Foro de Vida Independiente, 2005).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)